Buscar este blog

lunes, 24 de octubre de 2011

plagas de las palmas seccion 1

PLAGAS DE LAS PALMERAS
Los problemas que pueden tener las palmeras (y cualquier otra planta) se dividen en tres causas:
Empezaremos en esta página con las plagas y en otras páginas se describen las enfermedades y trastornos.
Las palmeras tienen una particularidad importante: sólo cuentan con un punto de crecimiento, el "cogollo", las hojitas nuevas. Si el cogollo se muere, se muere la palmera. La excepción son las palmeras que cuentan con varios troncos, ya que si se muere uno, pueden seguir viviendo los demás.
Cogollo de palmera, palmeras Cogollo de palmera
Esto hay que destacarlo porque las plagas y enfermedades que les afectan, aún sin ser más peligrosas que para el resto de plantas, los resultados son definitivos si afectan al cogollo: la muerte del ejemplar.
Plagas
1. Araña roja
2. Araña blanca
3. Cochinillas
4. Cochinilla roja de la palmera
5. Taladro
6. Rosquilla negra o Lagarta parda
7. Trips

8. Picudo rojo
9. Coccotrypes dactyliperda
10. Margarita
11. Picudo de la palmera
12. Apate monachus
13. Mythimna joannisi


1. Araña roja
(Tetranychus urticae)
araña roja arañas rojas
Araña roja: síntomas en hojas de Chamaedorea y adultos

Son unas arañitas visibles con lupa o con buena vista de cerca.

El aire seco favorece a estos insectos, por lo que es en primavera y verano cuando más proliferan.
Control
Es importante combatirla al observar su presencia.
Tratamiento fitosanitario con materias activas como Abamectina, Bifentrin, tezin, Dicofol, Dienocioro o Fenpiroximato.
Se debe aumentar la humedad y la ventilación de los interiores o invernaderos.
Un enemigo natural que se ha empleado en invernaderos es Phytoseiulus persimilis.
2. Araña blanca
(Polyphagotarsonemus latus)
araña blanca Araña blanca
Otro ácaro que ataca a las hojas tiernas perjudicando su desarrollo.
Menos frecuente que la Araña roja.
Para combatirla se pueden usar los acaricidas mencionados anteriormente.
3. Cochinillas

Es una plaga muy frecuente. Hay diversas especies de Cochinillas:

  • Cochinillas con escudo (diaspinos)

    cochinilla

    Lepidosaphes, Chrysonphalus dictyospermi, Aspidiotus hederae, Parlatoria.
  • Cochinillas sin escudo (lecaninos)

    cochinillas

    Cocus hesperidium, Saisetia oleae, Ceroplastes sinensis.
Se localizan en todos los órganos aéreos.
En la zona invadida aparecen manchas amarillas ocasionadas por la succión de savia. También segregan melaza que favorece el desarrollo del hongo Negrilla, cubriendo la superficie de una impregnación negruzca.

La Cochinilla algodonosa (Pseudococcus citri, Pseudococcus adonidum, Pseudococcus longispinus) también suelen atacar las raíces de algunas especies, particularmente en ejemplares jóvenes, por ejemplo, de Kentia.

Control

Se deben eliminar las plantas o partes que se encuentren muy afectadas.

Se pueden combatir con productos específicos para cochinillas.
Las pulverizaciones se deben realizar con un intervalo de 2-3 semanas.

Rotar los productos fitosanitarios para evitar aparición de posibles resistencias.

4. Cochinilla roja de la palmera
(Phoenicococcus marlatti)
Cochinilla roja de la palmera Cochinilla roja de la palmera

La Cochinilla roja es una especie subsahariana distribuida por el Norte de África. En Estados Unidos se introdujo en 1985 y en España se expandió a lo largo de los años noventa. Está causando estragos en los palmerales de Elche y aledaños.

Esta plaga se localiza en la base de las hojas tanto tiernas como adultas, siempre en zonas profundas al resguardo de la luz. También se sitúan en la base de la hoja que al cortarla permanece en el tronco, en la zona húmeda.

No ocasiona la muerte de la planta, aunque puede debilitarla o secar algunas de sus hojas.

Control

Desgraciadamente la manifiesta escasez de entomofauna útil que ejerza una acción de control sobre la plaga nos obliga a la intervención mediante tratamientos fitosanitarios; lográndose en el caso de la palma encapuchada un alto control de la plaga.

De los productos ensayados, el clorpirifos, microencapsulado a la dosis de 0,2% es tan eficaz como a la dosis de 0,4%.
El carbosulfan microencapsulado, a la dosis de 0,3 % también es un producto eficaz.
El propoxur espolvoreo, a la dosis de 150 grs. por palmera representa la alternativa del espolvoreo a los microencapsulados.
El diazinon microencapsulado a la dosis de 0,6% alcanza niveles de control suficientes en ambos tipos de palma, en cambio, a la dosis de 0,4% su eficacia desciende en palma real (89%).
5. Taladro
(Opogona sacchari)
taladro de la palmera, palmeras Larva de taladro Larva

Es una mariposa nocturna que se refugia durante el día debajo de los restos vegetales, rugosidades y grietas.

Es pequeña, unos 3 centímetros con las alas abiertas. Las larvas son de color claro al principio y más oscuro después de varios días, de 1,5 centímetros, pudiendo llegar a los 3 cm.
La mariposa vuela por la noche y su ciclo completo dura unos 3 meses. Hace la puesta, los huevos están 12 días y salen las larvas, que producen daños durante unos 50 días; pupa 20 días y adulto vive 6 días aproximadamente.
Las larvas excavan túneles, bien entre la corteza y la albura, bien en el cilindro central, dejando los túneles llenos de excrementos.
Se puede detectar por la afloración exterior de uno excrementos aglutinados por una especie de tela de araña.
Control
Como no llega hasta ellas productos por contacto o ingestión, es aconsejable utilizar insecticidas sistémicos vía foliar o radicular con intervalo entre 7 y 10 días en el comienzo de la primavera y el otoño mientras se observan larvas vivas, utilizando algunos de estos insecticidas: Metil clorpirifos, Fenitrotion, Fention, Metomilo (Lannate).
Como medida preventiva, evitar dejar al descubierto los sustratos donde las mariposas pueden depositar los huevos.
6. Rosquilla negra o Lagarta parda
(Spodoptera littoralis)
Rosquilla negra Rosquilla negra
Es una mariposa de hábitos nocturnos.
Las larvas se refugian durante el día bajo tierra y de noche salen a alimentarse de las hojas.
El peligro están en palmeras pequeñas porque en las de tronco de cierta altura no llegan desde el suelo.
Control
Para su control se pueden utilizar insecticidas sistémicos a base de Piretrinas, Clorpirifos, Bacillus thuringiensis, Diflubenzuron...
7. Trips
(Heliothrips haemorrhoidalis, Hercinothrips femoralis, Gynaikothrips ficorum)
Trip: síntomas y adultos
Son visibles a simple vista.
Estos pequeños insectos se localizan en las axilas y envés de las hojas, yemas, etc. Producen lesiones de aspecto plateado debido a que las células epiteliales se llenan de aire al ser raspadas y vaciados los jugos celulares, restando savia a la planta e impidiendo el normal desarrollo.
Control
Mantener los cultivos limpios de malas hierbas porque se refugian en ellas.
Efectuar tratamientos preventivos tanto en el suelo con un insecticida piretroide, como en las hojas, sobre todo por el envés, con Acefato, Malation...

Sigue con las demás plagas >>
1. Araña roja
2. Araña blanca
3. Cochinillas
4. Cochinilla roja de la palmera
5. Taladro
6. Rosquilla negra o Lagarta parda
7. Trips


8. Picudo rojo
9. Coccotrypes dactyliperda
10. Margarita
11. Picudo de la palmera
12. Apate monachus
13. Mythimna joannisi


Todos los problemas de las palmeras
• Plagas
• Enfermedades
• Trastornos

palmas y plagas

Resumen
Se registran los insectos Calyptocephala marginipennis, Rhynchophorus palmarum y Opsiphanes cassina , y el ave Coragyps atratus como plagas en plantaciones adultas de palma aceitera. En vivero, las plagas encontradas fueron Spodoptera frugiperda, S. androgea, S. latisfacia y S. sunia . Los polinizadores son los insectos Elaeidobius subvitattus y Mystrops costaricensis
Introducción
Con el propósito de evaluar el potencial del cultivo de la palma aceitera ( Elaeis guineensis J.) en Tabasco, en 1969 se introdujo material genético desde Costa de Marfil y Malasia. Las plantas fueron sembradas en 1970 en 12 ha en la región La Chontalpa, al noroeste del estado. Posteriormente, en 1979, se realizó una segunda introducción procedente de Costa Rica, que fue sembrada al año siguiente en la región La Sierra, al sur del estado (Ortiz y Sánchez 1997).
Dentro del programa nacional de palma aceitera que existe actualmente en México, se ha programado sembrar más de 2,000 ha en Tabasco, en donde se han localizado unas 42,000 ha aptas paras este cultivo (Anónimo 1997).
Debido a lo anterior, se consideró necesario realizar un levantamiento taxonómico de las plagas y los polinizadores presentes en las poblaciones de palma aceitera que existen actualmente en el estado.
Los resultados corresponden a observaciones y colectas realizadas desde 1997 en las plantaciones establecidas en 1970 y 1980 mencionadas anteriormente, así como en los nuevos viveros presentes en el estado.
Plagas
Las plagas encontradas en las plantaciones adultas fueron los insectos Calyptocephala marginipennis (Coleoptera: Chrysomelidae), Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Curculionidae) y Opsiphanes cassina F. (Lepidoptera: Nymphalidae), y el ave Coragyps atratus (Bechstein) (Cathartidae).
C. marginipennis se ha encontrado también en Honduras (Hartley 1965), en donde se asocia a los ataques del hongo Pestalotiopsis sp. (Chinchilla 1997a). Este insecto, tanto en su fase larvaria como adulta, daña el envés de los foliolos raspando surcos delgados de unos pocos centímetros de longitud paralelos a las nervaduras principales. El daño es producido tanto en plantas adultas como jóvenes, particularmente, cuando estas últimas están asociadas a plantaciones adultas.
Tanto R. palmarum como O. cassina se distribuyen ampliamente en el trópico americano, siendo dos de las principales plagas de E. guineensis en varios países (Genty et al . 1978, Chinchilla 1997b). Durante este estudio, se encontraron frecuentemente pupas de O. cassina parasitadas por himenópteros de la familia Chalcididae.
El ave, C. atratus , conocida comúnmente como zopilote, es normalmente de hábitos carroñeros. En palma aceitera se encontró alimentándose de los frutos maduros, muchos de los cuales se desprenden del racimo. Turner (1970) reporta para Honduras, Costa Rica y Colombia daños similares causados por esta ave.
En condiciones de vivero se encontraron varias especies de larvas defoliadoras, pertenecientes al género Spodoptera: S. androgea (Cramer), S. frugiperda (J.E. Smith), S. latifascia (Walker) y S. sunia (Guenée). Considerando la amplia distribución de estas especies en América tropical (Todd y Poole 1980), es probable que también sean plagas de E. guineensis en otros países. Spodoptera sp. se ha encontrado causando daños en viveros en Centroamérica (Obando 1997).
Polinizadores
Aunque se han observado varios artrópodos asociados con las inflorescencias de la palma aceitera en Tabasco, por ahora solo se reportan como polinizadores a los insectos Elaeidobius subvitattus Faust (Coleoptera: Curculionidae) y Mystrops costaricensis Gillogly (Coleoptera: Nitidulidae). Estos dos insectos eran los principales polinizadores de la palma aceitera en América Tropical, antes de la introducción de la especie E. kamerunicus desde Africa. En Mexico se les había encontrado en Chiapas (Genty et al . 1986). El presente registro ubica a la plantación de palma aceitera de La Chontalpa, localizada entre los 17 59 de latitud norte y 93 38 de longitud oeste, como el punto más septentrional conocido para ambas especies.
Debido a la baja población encontrada de M. costaricensis , no fue posible determinar la subespecie presente en Tabasco. No obstante, probablemente se trate de M. costaricensis , ya que las otras dos subespecies (pacificus y orientalis) son conocidas únicamente en América del Sur (Genty et al. 1986).
Durante la época seca en que se realizaron las colectas, las poblaciones de E. subvitattus eran abundantes. No obstante, es necesario estudiar la dinámica poblacional de ambas especies con el fin de entender su importancia en la polinización y la producción de fruta de la palma aceitera en Tabasco. Se observaron hormigas (hymenoptera: Formicidae) de una especie no identificada, acarreando larvas de S. subvitattus , por lo cual se pueden considerar como un enemigo natural de este polinizador.

viernes, 21 de octubre de 2011

palma aceite en el pais


Historia

La palma de aceite es una planta tropical propia de climas cálidos que crece en tierras por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar. Su origen se ubica en el golfo de Guinea en el África occidental. De ahí su nombre científico,Elaeis guineensis Jacq. , y su denominación popular: palma africana de aceite.
Su introducción a la América tropical se atribuye a los colonizadores y comerciantes esclavos portugueses, que la usaban como parte de la dieta alimentaria de sus esclavos en el Brasil.
En 1932, Florentino Claes fue quien introdujo la palma africana de aceite en Colombia y fueron sembradas con fines ornamentales en la Estación Agrícola de Palmira (Valle del Cauca). Pero el cultivo comercial sólo comenzó en 1945 cuando la United Fruit Company estableció una plantación en la zona bananera del departamento del Magdalena.
La expansión del cultivo en Colombia ha mantenido un crecimiento sostenido. A mediados de la década de 1960 existían 18.000 hectáreas en producción y hoy existen más de de 360.000 hectáreas (a 2010) en 73 municipios del país distribuidos en cuatro zonas productivas.
  • Norte - Magdalena, Norte del Cesar, Atlántico, Guajira
  • Central - Santander, Norte de Santander, sur del Cesar, Bolívar
  • Oriental - Meta, Cundinamarca, Casanare, Caquetá
  • Occidental - Nariño
Los departamentos que poseen más área sembrada en palma de aceite son en su orden: Meta (1), Cesar (2), Santander (3), Magdalena (4), Nariño (5), Casanare (6), Bolívar (7), Cundinamarca (8) y Norte de Santander (9).
Colombia es el primer productor de palma de aceite en América Latina y el cuarto en el mundo. Tiene como fortaleza un gremio que cuenta con sólidas instituciones, ya que desde 1962 fue creada la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite.

 

La planta

En una palma de aceite se contonean alegres flores masculinas y femeninas, de las que nacen frutos por millares, esféricos, ovoides o alargados, para conformar racimos compactos de entre 10 y 40 kilogramos de peso. Antes de adquirir el alegre y vistoso color anaranjado rojizo del sol tropical que les brinda la madurez, los frutos son de color violeta oscuro, casi negro. En su interior guardan una única semilla, la almendra o palmiste, que protegen con el cuesco, un endocarpio leñoso rodeado, a su vez, por una pulpa carnosa. Ambas, almendra y pulpa, proveen aceite con generosidad. La primera, el de palmiste, y la segunda, el de palma propiamente dicho.
El tallo o estípite de la reina de las oleaginosas es erecto y tiene la forma de un cono invertido. Antes de envejecer es áspero, por las bases peciolares que lo revisten. Pero cuando llega a la vejez, aunque liso, se muestra segmentado por las cicatrices que le imprimen sus cerca de cuarenta hojas al marchitarse y caer.
En su edad mediana las hojas se extienden de manera casi paralela al suelo, entre tres y siete metros. Cada una está compuesta de unos 25 0 folíolos lineales, insertos a uno y otro lado del pecíolo, pero de manera irregular. La apariencia desordenada de la hoja es uno de los rasgos característicos de la especie.
La vida productiva de la palma de aceite puede durar más de cincuenta años, pero desde los veinte o veinticinco su tallo alcanza una altura que dificulta las labores de cosecha y marca el comienzo de la renovación en las plantaciones comerciales. 

 

Proceso Agroindustrial

La palma de aceite es un cultivo perenne y de tardío y largo rendimiento ya que la vida productiva puede durar más de 50 años, pero desde los 25 se dificulta su cosecha por la altura del tallo.
El procesamiento de los frutos de la palma de aceite se lleva a cabo en la planta de beneficio o planta extractora. En ella se desarrolla el proceso de extracción del aceite crudo de palma y de las almendras o del palmiste.
El proceso consiste en esterilizar los frutos, desgranarlos, macerarlos, extraer el aceite de la pulpa, clarificarlo y recuperar las almendras del bagazo resultante.
De las almendras se obtienen dos productos: el aceite de palmiste y la torta de palmiste que sirve para alimentos animal.
Al fraccionar el aceite de palma se obtienen también dos productos: la oleína y la estearina de palma. La primera es líquida en climas cálidos y se puede mezclar con cualquier aceite vegetal. La otra es la fracción más sólida y sirve para producir grasas, principalmente margarinas y jabones. Las propiedades de cada una de las porciones del aceite de palma explican su versatilidad, así como sus numerosas aplicaciones.

Múltiples Usos

Por su composición física, el aceite de palma puede usarse en diversas preparaciones sin necesidad de hidrogenarse, proceso mediante el cual se forman los trans, indeseables ácidos grasos precursores de enfermedades como la diabetes y los cardiovasculares, entre otras.
Actualmente, es el segundo aceite más consumido en el mundo y se emplea como aceite de cocina, para elaborar productos de panadería, pastelería, confitería, heladería, sopas instantáneas, salsas, diversos platos congelados y deshidratados, cremas no lácteas para mezclar con el café.
A su vez, los aceites de palma y palmiste sirven de manera especial en la fabricación de productos oleoquímicos como los ácidos grasos, ésteres grasos, alcoholes grasos, compuestos de nitrógeno graso y glicerol, elementos esenciales en la producción de jabones, detergentes, lubricantes para pintura, barnices, gomas y tinta.
En los últimos tiempos ha venido tomando fuerza su utilización como biocombustible. El biodiésel en la actualidad es una nueva alternativa para la utilización del aceite de palma como materia prima de otros productos.

 

La palma de aceite un cultivo ecológico

Las palmas de aceite adultas conforman verdaderos paisajes forestales donde cohabitan numerosas especies de flora y fauna. Crean microclimas y ambientes favorables para la sostenibilidad de los cultivos y el bienestar de las poblaciones que habitan alrededor de ellas.
Por fijar cantidades considerables de gas carbónico mediante la fotosíntesis, esta planta contribuye a mitigar el calentamiento global. Todas las sus partes de la palma se utilizan, por lo tanto no hay desperdicios que contaminen.
Dentro de los cultivos de semillas oleaginosas, la palma de aceite es la más eficiente en la conversión de energía y su siembre previene la erosión.
En Colombia la palma de aceite se establece sin necesidad de talar bosques nativos, pues ocupa territorios que antes eran utilizados para otras actividades agropecuarias. Para evitar el uso de plaguicidas químicos, se han implementado diversas técnicas de control biológico. A partir de ahí, los palmicultores colombianos se comprometen con el medio ambiente, adoptando una gestión de buenas prácticas que les permitan asegurar la competitividad frente a los estándares internacionales y estar atentos a la sostenibilidad del planeta.



La palma social

La palma de aceite ha ido ocupando en forma pacífica y sostenible el territorio nacional.
Hoy se yergue orgullosa en setenta y tres municipios de la mitad de los departamentos de Colombia, donde genera alrededor de ochenta mil empleos que benefician a miles de familias y contribuye al desarrollo regional.
La agroindustria palmera agrupa a pequeños cultivadores, trabajadores agrícolas, personal administrativo, técnicos y profesionales de diferentes disciplinas, empresarios del campo e industriales. Un variado equipo humano, cohesionado por su indeclinable vocación trabajadora y empresarial.
En las regiones palmeras de Colombia se unen los medianos y grandes empresarios con los pequeños productores en alianzas estratégicas, en las que confluyen los saberes, las culturas y las energías en mutua disposición para el progreso. 


El aceite de palma en la salud humana

El aceite de palma contiene una relación 1:1 entre ácidos grasos saturados e insaturados, además es fuente importante de antioxidantes naturales como los tocoferoles, los tocotrienoles, y los carotenos. Se han realizado múltiples estudios sobre los efectos del consumo de aceite de palma en la salud humana, principalmente relacionados con el perfil lipídico, el retinol sérico (vitamina A), la trombosis arterial y el cáncer los cuales indican que:
  • Tiene una alta concentración de grasa monoinsaturada, en forma de ácido oléico.
  • Las dietas ricas en ácidos grasos monoinsaturados ayudan a reducir el colesterol sanguíneo, disminuyendo uno de los principales factores de riesgo en enfermedades coronarias.
  • Algunos estudios han demostrado que el efecto del ácido palmítico sobre el colesterol sanguíneo es comparable con el del ácido esteárico, considerado como neutro.
  • Es fuente natural de vitamina E, en forma de tocoferoles y tocotrienoles. Estos últimos actúan como protectores contra el envejecimiento de las células, la arteriosclerosis, el cáncer y algunas enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer.
  • Sin refinar, el aceite de palma es la fuente natural más rica de beta-caroteno (provitamina A). Su consumo ha resultado de gran utilidad para prevenir y tratar la deficiencia de vitamina A en poblaciones a riesgo.
En modelos humanos y animales se ha observado que el consumo de oleína de palma no altera significativamente los niveles de colesterol sanguíneo, reduce la oxidación de las LDL y la incidencia de tumores malignos, aumenta los niveles de retinol sanguíneo y previene la formación de trombos. Más información ...

comite de empresarios


FEDEPALMA PARTICIPA EN XIV CONGRESO Y EXPOSICION SOBRE GRASAS Y ACEITES DE LA SECCIÓN LATINOAMERICANA DE AOCS
Con la participación de reconocidos expertos internacionales se realizará en Cartagena del 17 al 21 de octubre, el XIV Congreso y Exposición sobre Grasas y Aceites de la Sección Latinoamericana de AOCS, evento multidisciplinario que sirve como foro internacional para profesionales, científicos, investigadores y estudiantes en el ámbito de la industria de grasas y aceites. Ver la noticia... 


REUNIONES GREMIALES REGIONALES ZONA ORIENTAL Y FORO "MITOS Y REALIDADES DE LA PALMA DE ACEITE EN LA ALTILLANURA"
Los invitamos muy especialmente a las Reuniones gremiales de la Zona Oriental que organiza Fedepalma y que tienen lugar en Yopal, Casanare, el jueves 20 de octubre, en el Centro de Convenciones Samán del Río, Km 1, vía Sirivana y el viernes 21 de octubre en Restrepo, Meta, en el Hotel Villa Valeria, Km 17, vía Villavicencio. Ver la noticia... 


Trabajar en el sector palmero incrementa el nivel salarial en un 20%, con relación a otros sectores agropecuarios en Colombia
El estudio “Caracterización del empleo en el sector palmicultor colombiano”, liderado y realizado por Fedesarrollo, permitió analizar de manera detallada las condiciones laborales y su impacto en la calidad de vida de los trabajadores de la palma. Ver la noticia... 


TLC con Estados Unidos, un desafío para la competitividad: Fedepalma
El Presidente Ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, señaló que para muchos sectores de la economía y de la agricultura nacional, este acuerdo comercial representa un desafío que pone a prueba la competitividad que estas actividades productivas enfrentan como resultado de la persistente revaluación del peso colombiano, la precaria infraestructura física en modos de transporte y las deficiencias de acceso a tecnología moderna, entre otros factores. Ver la noticia... 


Mayor adopción de tecnología para aumentar la productividad y competitividad del sector palmero pide Presidente Ejecutivo de Fedepalma en Santa Marta y Valledupar.
En Santa Marta, el Presidente Ejecutivo de Fedepalma Jens Mesa Dishington señaló que el país cuenta con tecnología de punta para aumentar la productividad del sector palmero. Agregó que existen productores líderes con altos rendimientos y otros con muy bajos niveles por lo que se requiere cerrar las brechas de productividad, para ello es necesario fortalecer la organización de los productores alrededor de los núcleos palmeros.


Fedepalma celebra avance de las autoridades en los casos de desplazamiento y robo de tierras en el Urabá chocoano
La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), luego de la información divulgada por los medios de comunicación sobre las primeras condenas por el emblemático caso de desplazamiento y robo de tierras en el Urabá chocoano, que han dictado las autoridades, se permite expresar a la opinión pública que: Ver la noticia... 

jueves, 20 de octubre de 2011

palma


DATOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN
08:07 | Author: Kellys Daza y Jaison Gonzales
NOMBRE DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN:Cultivo y cosecha de la palma de aceite.

NIVEL DE FORMACIÓN:Técnico profesional.
DURACIÓN DEL CURSO:
LECTIVA: 6 meses.
PRACTICA: 6 meses.
TOTAL: 12 meses.

REQUISITOS DE INGRESO:
• Académicos:
 9º grado.
• Edad mínima: 16 años.
• Superar prueba de aptitud y conocimiento.

GENERALIDADES:Con el desarrollo de este curso se busca la cualificación de los trabajadores del sector palmero en la siembra, mantenimiento y cosecha de frutos de Palma de aceite.
DATOS DEL INSTRUCTOR
06:00 | Author: Kellys Daza y Jaison Gonzales
NOMBRE:
José Miguel Castillo Pérez.
C.c: 5.013.551

CORREO ELECTRÓNICO:

jmcastilloq@misena.edu.co

ESPECIALIDAD:
Ingeniero Agrónomo (Universidad Tecnológica del Magdalena).

ESTUDIOS REALIZADOS:I semestre de especialización en palma de aceite. 


EXPERIENCIA LABORAL:
Secretaria de Agricultura.
Empresas Zona Ban. 

Multinacional Carboande.
Multinacional Dole de Colombia.
Multinacional Miner Cool.
Actualmente tiene como instructor SENA 14 años.



Además de este gran profesor de cultivo y cosecha de la palma de aceite, este programa cuenta con la presencia y la asistencia de instructores como:

FRANKLIN FONSECA (Instructor de Etica).
JUAN CARLOS CONSUEGRA (Instructor de Salud Ocupacional).
JOSE ALBERTO GOMES (Instructor de Emprendimiento).
LA PALMA DE ACEITE
08:06 | Author: Kellys Daza y Jaison Gonzales
La palma de aceite es el cultivo oleaginoso que mayor cantidad de aceite produce por unidad de superficie. Con un contenido del 50% en el fruto, puede rendir de 3.000 a 5.000 Kg de aceite de pulpa por hectárea, más 600 a 1.000 Kg de aceite de palma.
Su lugar de origen está localizado a lo largo del Golfo de Guinea y se extiende hasta 15° de latitud norte y sur.
La producción mundial de aceite de palma se calcula en más de 3.000 millones de toneladas métricas.


Los principales países productores son: Malasia, Nigeria, Indonesia, Zaire y Costa de Marfil. El nolí de: Colombia, Panamá y Costa Rica, se ha cruzado con la palma de aceite para producir híbridos en los cuales se mejoran las características de ambos progenitores.
Además de su alto rendimiento por unidad de superficie, la palma de aceite es importante por la gran variedad de productos que genera, los cuales se utilizan en la alimentación y la industria. 

Tanto el aceite de pulpa como el de almendra se emplean para producir margarina, manteca, aceite de mesa y de cocina, y jabones. El aceite de pulpa se usa en la fabricación de acero inoxidable, concentrados minerales, aditivos para lubricantes, crema para zapatos, tinta de imprenta, velas. Se usa también en la industria textil y de cuero, en la laminación de acero y aluminio, en la trefilación de metales y en la producción de ácidos grasos y vitamina A.
MANTENIMIENTO DE LA PALMA DE ACEITE
08:05 | Author: Kellys Daza y Jaison Gonzales
PERFILES DE FORMACIÓN
08:04 | Author: Kellys Daza y Jaison Gonzales
El perfil de ingreso indica las competencias que debe tener el estudiante para empezar sus estudios en los programas de formación que se diseñan en este documento. Como la propuesta está organizada en ciclos propedéuticos se empezara el análisis con el Tecnología en Gestión de Plantaciones de Palma de Aceite, puesto que el ingreso al programa de Tecnología en gestión de plantaciones de palma de aceite implica tener las competencias desarrolladas en el ciclo del Técnico profesional, así como haber culminado la educación media y haber obtenido el título de bachiller. 


De igual forma en este programa pueden ingresar trabajadores con experiencia en el campo pero que como mínimo hayan cursado y aprobado la educación media. A continuación se presentan las competencias que forman el perfil de ingreso de la Tecnología en Gestión de Plantaciones de Palma de Aceite.
FOTOS DE LOS APRENDICES
08:03 | Author: Kellys Daza y Jaison Gonzales

formacion palma de aceite


La palma de aceite es el cultivo oleaginoso que mayor cantidad de aceite produce por unidad de superficie. Con un contenido del 50% en el fruto, puede rendir de 3.000 a 5.000 Kg de aceite de pulpa por hectárea, más 600 a 1.000 Kg de aceite de palmiste.
Su lugar de origen está localizado a lo largo del Golfo de Guinea y se extiende hasta 15° de latitud norte y sur.
La producción mundial de aceite de palma se calcula en más de 3.000 millones de toneladas métricas. Los principales países productores son Malasia, Nigeria, Indonesia, Zaire y Costa de Marfil, y otros países africanos y sudamericanos.
Además de su alto rendimiento por unidad de superficie, la palma de aceite es importante por la gran variedad de productos que genera, los cuales se utilizan en la alimentación y la industria. Tanto el aceite de pulpa como el de almendra se emplean para producir margarina, manteca, aceite de mesa y de cocina, y jabones. El aceite de pulpa se usa en la fabricación de acero inoxidable, concentrados minerales, aditivos para lubricantes, crema para zapatos, tinta de imprenta, velas. Se usa también en la industria textil y de cuero, en la laminación de acero y aluminio, en la trefilación de metales y en la producción de ácidos grasos y vitamina A.
Volver arriba  

La palma de aceite es una monocotiledónea, incluida en el orden Palmales, familia Palmaceae, género Elaeis y especie E. guineensis Jac.
Además de la especie Elaeis guineensis, debe mencionarse oleifera (H.B.K.) Cortez, comúnmente conocida como nolí o palma americana de aceite, nativa de Colombia, Panamá y Costa Rica. El nolí se ha cruzado con la palma de aceite para producir híbridos en los cuales se mejoran las características de ambos progenitores.
La clasificación de la palma de aceite en variedades se basa principalmente en la forma, color y composición del fruto, y en la forma de la hoja.
Las partes del fruto son:
(1) Estigma
(2) Exocarpo
(3) Mesocarpo o pulpa
(4) Endocarpo o cuesco
(5) Endospermo o almendra
(6) Embrión
Es difícil diferenciar formas definidas en la palma de aceite. Sin embargo, se distinguen las siguientes variedades:
(7) Dura. Su fruto tiene un endocarpo de más de 2 mm de espesor. El mesocarpo o pulpa contiene fibras dispersas, y es generalmente delgado.
(8) Pisífera. No tiene endocarpo. La almendra es desnuda. El mesocarpo no contiene fibras y ocupa gran porción del fruto. Esta variedad produce pocos frutos en el racimo. Por eso se emplea sólo para mejorar la variedad dura, mediante el cruzamiento.
(9) Ténera. Es el hibrido del cruce entre Dura y Pisífera. Tiene un endocarpo delgado de menos de 2 mm de espesor. En el mesocarpo se encuentra un anillo con fibras.


Volver arriba  

La morfología de la palma de aceite es la característica de las monocotiledóneas.
(10) Raíces de anclaje.
(11) Raíces primarias.
(12) Raíces secundarias.
(13) Raíces terciarias.
Las raíces se originan del bulbo radical de la base del tronco. En su mayor parte son horizontales. Se concentran en los primeros 50 m del suelo. Sólo las de anclaje se profundizan.
(14) Tronco o estipe con un solo punto terminal de crecimiento con hojas jóvenes, denominado palmito. Puede alcanzar hasta 30 m de longitud.
(15) Hojas de 5 a 7 m de longitud, con 200 a 300 folíolos en dos planos diferentes. El pecíolo es de aproximadamente 1,50 m de largo y se ensancha en la base. La cara superior es plana y la inferior redondeada. Sus bordes son espinosos, con fibras. Las hojas permanecen adheridas al tronco por 12 años o más.
(16) Inflorescencia con flores masculinas.
(17) Inflorescencia con flores femeninas.




La palma de aceite es monoica. Produce flores de ambos sexos. La inflorescencia es una espádice formada por un pedúnculo y un raquis central ramificado. Antes de la abertura, la flor está cubierta por dos espatas.
En la inflorescencia femenina, las flores se arreglan en espirales alrededor del raquis de las espigas. Cada flor está encerrada en una bráctea, que termina en una espiga y en una espina de longitud variable. Cada inflorescencia puede tener miles de flores femeninas. El ovario tiene tres carpelos. El estigma es sésil, con tres lóbulos.
La inflorescencia masculina es más larga que la femenina y tiene unas 100 espigas, cada una con 700 a 1.200 flores. Cada flor tiene un periantio de seis segmentos, androceno tubular con seis anteras y un gineceo rudimentario.
El fruto es una drupa ovoide, de 3 a 5 cm de largo. Los estigmas persisten en su extremo, en forma de tres pequeños apéndices arqueados.
Volver arriba  

La semilla de la palma de aceite tiene requerimientos especiales de humedad, oxígeno y temperatura para su germinación. En condiciones naturales, las semillas demoran mucho en germinar, si acaso lo hacen. Por ello, deben someterse a un tratamiento previo de calor en germinadores de aire caliente, con adecuada provisión de oxígeno y contenido de humedad cercano a la saturación.
Las semillas calentadas a 39 – 40 0C durante 80 días, con contenido óptimo de humedad y buena aireación, germinan rápidamente cuando se transfieren a la temperatura ambiental. El 50% germina en 5-6 días y el resto en 3 semanas.
La tasa de crecimiento del tronco es my variable y depende de factores ambientales, genéticos así como de las prácticas de cultivo. Esta es baja con poca luminosidad y alta con mucha densidad de siembra. En condiciones normales, la tasa de incremento anual en altura varía entre 25 y 45 cm.
El diámetro del tronco puede disminuir en plantaciones abandonadas debido a la competencia de malezas y a la falta de fertilización.
Las palmas Dura producen menos hojas que las Ténera que a su vez producen menos que la Pisífera. En regiones con periodos de sequía marcados, la emisión foliar anual es menor que en zonas con mayor precipitación. Generalmente, una palma de seis a siete años de edad produce unas 34 hojas al año y este número disminuye gradualmente con la edad a 25 y 20 hojas.
Al igual que la hoja, la inflorescencia demora dos años, desde su estado de yema hasta su aparición en el cogollo. De aquí hasta la abertura de las flores transcurren de 9 a 10 meses y hasta la maduración de los frutos, cinco meses más.
Una disminución en la intensidad de la luz, demasiada sombra, exceso de poda y periodos prolongados de sequía aumentan la producción de inflorescencias masculinas.
Normalmente hay periodos o ciclos de floración masculina y femenina, cuya longitud varía. La mayor producción corresponde a una mayor duración del ciclo de floración femenina.
Durante el periodo de floración femenina y maduración de racimos, la palma demanda cantidades grandes de elementos nutritivos.
Si éstos no están disponibles, se desarrollarán inflorescencias masculinas y muy pocas femeninas. Por lo tanto, dos años después los rendimientos serán bajos.
La variedad Ténera tiene un potencial genético de rendimiento mayor que el de Dura. Ello se debe no sólo al mayor porcentaje de pulpa en los frutos, sino también a que en ella la relación sexual es más amplia, es decir, el porcentaje de inflorescencia femenina que produce es mayor que el de las masculinas.
Volver arriba  

Cuando se proyecta establecer una plantación de palma de aceite, es indispensable hacer un análisis cuidadoso de las condiciones ecológicas de la zona, pues este cultivo requiere grandes inversiones.
Temperaturas mensuales de 25 a 28 0C en promedio son favorables, si la temperatura media mínima no es inferior a 21 0C. Temperaturas de 15 0C detienen el crecimiento de las plántulas de vivero y disminuyen el rendimiento de las palmas adultas.
La precipitación entre 1.800 y 2.200 mm es óptima, si está bien distribuida en todos los meses. Precipitaciones de 1.500 mm anuales, como promedios mensuales de 150 mm, son también adecuadas.
La humedad relativa debe ser superior al 75%. La evapotranspiración o pérdida de agua del suelo por evaporación directa y por la transpiración a través de las hojas, afecta el desarrollo de la palma de aceite. La humedad relativa está influida por la insolación, la presión del vapor de la atmósfera, la temperatura, el viento y la reserva de humedad del suelo.
Es necesaria una insolación bien distribuida en todos los meses, superior a 1.500 horas anuales.
La palma de aceite se adapta bien hasta alturas de 500 m sobre el nivel del mar y a la zona ecuatorial, entre los 150 de latitud norte y 15de latitud sur.
Volver arriba  

Las características físicas y químicas del suelo influyen en el desarrollo de la palma de aceite, particularmente en zonas climáticas marginales. Al igual que el cocotero, la palma de aceite es favorecida por suelos profundos, sueltos y con buen drenaje.
Un nivel freático superficial limita el desarrollo de sus raíces y la nutrición. En general, las buenas características físicas, textura y estructura, son preferibles al nivel de fertilidad, pues éste puede corregirse con fertilización mineral.
La palma de aceite resiste niveles bajos de acidez, hasta pH 4. Los suelos demasiado alcalinos le son perjudiciales.
Aunque puede plantarse con éxito en terrenos de colinas, con pendientes mayores de 200, se prefieren los planos o ligeramente ondulados, con pendientes no mayores de 150.
En éstos se disminuyen los costos de establecimientos y de cosecha y los riesgos de erosión.
Volver arriba  
  
Las semillas de palma de aceite se distribuyen precalentadas para acelerar y mejorar su germinación. Se venden empacadas en bolsas de polietileno transparente y tratadas con un desinfectante.
Estas semillas se sacan de las bolsas y se sumergen en agua para someterlas a remojo, durante siete días.
Luego se colocan en su lugar sombreado durante un periodo corto hasta que se haya evaporado el agua de su superficie.
El porcentaje de humedad debe ser del 21 al 22% para semillas de la variedad Dura y del 28 al 30% para semillas Ténera.
Las semillas se colocan de nuevo dentro de las bolsas de plástico. Estas se amarran, procurando dejar un buen espacio de aire en su interior.
Las bolsas se colocan en un cuarto a temperatura ambiente evitando que se forme agua de condensación en las paredes internas.
Aproximadamente 10 días después, emerge la radícula en forma de un germen blanco que se destaca sobre el color negro de la semilla.
Luego, emerge la plúmula. A medida que vayan germinando, las semillas deben sacarse con cuidado de las bolsas y colocarse en cajas de madera, en medio de tela humedecida.
Si durante la germinación la semilla pierde humedad, se asperja ligeramente con agua. Las bolsas se agitan bien para permitir su humedecimiento uniforme. Si se presentan ataques de hongos, deben tratarse con una solución de Ditiocarbamato al 0,04%.
Las semillas que no germinen en 45 días, deben descartarse.
Comúnmente, el porcentaje de germinación es del 90 al 98%.
Volver arriba  
  
Si se va a manejar un número grande de palmitas, 50.000 o más, se recomienda establecer un previvero, antes de establecer el vivero. Así se economiza espacio, se aprovecha mejor el agua y se reducen los costos de mantenimiento.
En el previvero se usan bolsas de polietileno de 15 x 23 cm que se llenan con 1,6 kg de suelo rico en materia orgánica. Las semillas germinadas se siembran a profundidad de 1 a 2 cm. Las bolsas se colocan sobre el suelo nivelado y limpio, una a continuación de otra, en surcos de 10 bolsas de ancho y del largo que se quiera. Deben colocarse palos horizontales en todo el perímetro de la era de bolsitas, para sostenerlas. Aquí permanecen las plántulas de cuatro a cinco meses.
El mantenimiento del previvero incluye riego diario, para mantener el suelo humedecido pero no saturado, aplicación semanal de una solución de urea, 14 g en 4,5 litros de agua para 100 plántulas. También se puede usar un fertilizante compuesto 15:15:6:4, en la misma dosis, para el mismo número de plántulas.
Cuando las plántulas tienen cuatro o cinco hojitas se trasplantan al vivero, en bolsas de mayor tamaño.
Antes del trasplante al vivero, debe hacerse una selección de plántulas para eliminar aquellas anormales.
Volver arriba  

El vivero puede establecerse a partir de semillas germinadas o de plántulas provenientes del previvero. Se emplean bolsas de polietileno negro de 38 x 50 cm con perforaciones en la base.
Se utiliza suelo suelto, rico en materia orgánica.
En el vivero, las palmitas permanecen de seis a ocho meses, si se parte de plántulas de previvero, o de 10 a 12 meses, si se siembran semillas germinadas. El vivero debe estar libre de malezas. Se le suministra agua de manera regular. Generalmente no es necesario dar sombra al vivero, pero sí se recomienda para el previvero. El control sanitario se realiza a fin de mantener el vivero libre de plagas y enfermedades.
Para la fertilización de las palmitas de vivero, se sugiere la siguiente mezcla de fertilizantes:
· Una parte de urea.
· Una parte de sulfato de potasio.
· Una parte de superfosfato triple.
· Dos partes de sulfato de magnesio.
De esta mezcla se aplican 14 g a cada palma, a la edad de tres meses y de cinco meses. Se aplican 28 g a cada palma, a la edad de siete y a la de nueve meses. A los 11 meses se aplican 42 g a cada palma.
(1) Vivero a partir de plántulas. Cuando se trasplantan plantitas del previvero, las bolsas deben llenarse con tierra hasta un nivel que permita colocar la plántula con su bloque de suelo, de tal forma que su cuello quede a 2,5 cm por debajo del borde de la bolsa. Luego, se agrega más tierra, apisonándola con las manos.
(2) Vivero a partir de semillas germinadas. Si se siembran las semillas germinadas directamente en las bolsas de vivero, éstas deben llenarse con tierra hasta 1,2 cm por debajo de su borde. La semilla con el germen diferenciado en plúmula y radícula. Se siembra de igual manera que en las bolsas de previvero. Al sembrar la semilla debe tenerse el cuidado de que la plúmula, o sea, el brote más corto, quede hacia arriba y la radícula, hacia abajo.
(3) Distanciamiento de las bolsas del vivero. Las bolsas con plántulas o con semillas germinadas, se colocan juntas en hileras de tres, dejando una calle de 2,10 m. El largo de las hileras puede ser cualquiera. Cada 50 m se dejan caminos de 3 m de ancho en el sentido norte a sur y este a oeste, que facilitará el paso de los obreros para las labores de mantenimiento y el transporte de las palmas al sitio definitivo. Cuando las plántulas tengan una altura de 40 a 50 cm se separan las bolsas a 45 cm entre sí. De esta manera, se aprovechan las calles que se habían dejado entre las hileras.


Antes del trasplante debe hacerse una selección de las palmitas del vivero. Se eliminan aquéllas que presentan anormalidades en su desarrollo y ataque de plagas o enfermedades.
Volver arriba  

Mientras se establecen el previvero y el vivero, debe adecuarse y prepararse el terreno para la plantación, trazarse los lotes y las vías, y establecerse el cultivo de cobertura.
Al planear la plantación se deben establecer dos caminos principales que cruzan en ángulo recto, orientados de norte a sur y oriente a occidente. Los lotes no deben ser más anchos de 300 a 350 m para facilitar el transporte de los racimos a los sitios de recolección. El largo es de 1.000 m.
Los drenajes deberán ser paralelos a los caminos principales y secundarios. Hay que determinar el lugar en donde se instalará la fábrica para el beneficio de los racimos y los campamentos para los obreros.
Después del establecimiento del cultivo de cobertura, comúnmente llamado kudzú tropical o centrosema, se demarcan los sitios de siembra y se inicia la ahoyadura. La siembra es en triángulo o al tresbolillo, con distancias 9 X 9 m. De esta manera caben 143 palmas por hectárea.
Los huecos para el trasplante de las palmitas son de 45 X 45 X 40 cm. Debe retirarse la bolsa antes de plantar la palmita. La tierra alrededor de la palma debe apisonarse con fuerza. El cuello debe quedar al ras del suelo.
Volver arriba  

El programa de fertilización debe diseñarse tomando en cuenta el análisis químico del suelo, el análisis foliar, los niveles de rendimiento y la edad de las palmas.
La filotaxia en palma de aceite es idéntica a la del cocotero. De acuerdo con la organización foliar, hay palmas con hojas a la derecha o hacia la izquierda. Existen ocho espirales y los números de los rangos de las hojas de un mismo espiral van de ocho en ocho De esta forma, las hojas números 1, 9, 17 y 25 están en una misma línea curva llamada espiral. Esto es importante para el análisis foliar porque los contenidos de elementos minerales en palma de aceite se determinan, en la hoja 9 para palmas jóvenes, y en la 17 para las adultas.
Las mismas normas dadas para la toma de muestras de hojas en el cocotero se aplican a la palma de aceite. Las muestras se obtienen de 25 palmas distribuidas en 50 hectáreas. De la parte central de la hoja 9 o 17 se toman tres folíolos de un lado y tres del otro. De cada una de ellas se corta la parte media, en longitud de 15 cm. De éstas se elimina la nervadura central. Luego, se secan en una estufa a temperatura inferior a 105 0C y se envían al laboratorio para su análisis.
En palmas de 2,5 a 3 años, el crecimiento vegetativo domina. Sin embargo, durante la madurez, la producción de racimos es tan importante como el crecimiento. La producción de racimos y el crecimiento vegetativo alcanzan su máximo entre los 7 y los 10 años.
Una palma de aceite adulta elabora cada año 300 a 500 kg de materia vegetal: 80 a 230 kg de racimos, 150 kg de hojas y 20 kg de inflorescencias masculinas. A este material debe agregarse el correspondiente al tronco y a las raíces. De aquí se deducen las necesidades nutricionales de la palma que, en importancia, son: potasio, nitrógeno, calcio, magnesio, fósforo y boro.
Los niveles críticos de diferentes elementos en las hojas 9 y 17, expresados en porcentaje de materia seca, son:
Hoja
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Calcio
Magnesio
9
2,7
0,160
1,25
0,500
0,230
17
2,50
0,150
1,00
0,600
0,240

Los niveles críticos por debajo de estos porcentajes se consideran deficiencias.
Para la aplicación de fertilizantes, debe tenerse en cuenta que el mayor porcentaje de raíces absorbentes se encuentra a unos 25 cm de profundidad, y que las raíces se extienden en la misma forma que su follaje o corona.
La aplicación de los fertilizantes se hace en círculos de 0,50 m de radio en palmas al año del trasplante, de 1,50 m a los dos años, y de 2,00 m a los 3 años. El círculo se agranda en 0,50 m cada año.
La fertilización de palmas de vivero se hace con una mezcla formada por un bulto de superfosfato triple, un bulto de sulfato de potasio y uno de sulfato de magnesio. De esta mezcla se aplican 12 gramos a cada bolsa a los dos meses del trasplante. A esta dosis se aumentan 4 gramos cada dos meses hasta completar 25 gr. La fertilización se complementa con urea, a razón de 12 gramos por bolsa cada dos meses, hasta el momento del trasplante. Las deficiencias de boro se corrigen con Borax al 60%, disuelto en 10 litros de agua. De esta solución se aplican 100cm cúbicos a cada plántula, dos o tres veces antes del trasplante.
La fertilización para plantaciones jóvenes, hasta los tres años después del trasplante, expresada en gramos puede ser:
Fuente
0
1
2
3
Urea
125
250
-
-
Escorias Thomas
500
1.000
-
-
Cloruro de Potasio
250
500
550
1.250
Keiserita
-
500
500
650
Borax
-
50
75
75

En los primeros tres años, la palma de aceite exige más nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio. Al inicio de la producción, la palma requiere especialmente potasio, magnesio y boro.
Un programa de fertilización para plantaciones adultas puede ser:
Fuente
Kg/palma/año
Urea
1,0 – 2,0
Cloruro de Potasio
1,5 – 2,0
Cloruro de magnesio
1,0 – 1,5

La aplicación se hace cada seis meses, al iniciar el periodo de lluvias. Si se determinan deficiencias de boro, se aplican 100 gr por palma al año.
Volver arriba  

Si la palma cuenta con cultivo de cobertura, el control de malezas se reduce a mantener limpio el círculo de cada palma, que será de 2 a 3 m de diámetro en palmas recién trasplantadas, de 3 a 4 m en palmas que inician la producción y de 4 a 5 m en palmas adultas. En palmas jóvenes, los deshierbes se hacen a mano porque si se aplican herbicidas se corre el riesgo de quemar las hojas. En palmas adultas se puede emplear una mezcla de 0,27 kg/ha de Paraquat, más 0,27 kg/ha de Diuron más 1,8 kg/ha de MSMA.
La castración es una práctica común en palmas jóvenes. Consiste en eliminar la inflorescencias masculinas y femeninas jóvenes y los racimos pequeños. Se realiza mensualmente después de los 14 meses y hasta los 27 después del trasplante. Esta práctica mejora la producción y los rendimientos cuando se inicia la cosecha comercial. De esta forma, se mantienen las palmas libres de residuos orgánicos, los cuales pueden hospedar insectos y hongos.
Mediante la polinización manual puede obtenerse un mayor porcentaje de frutos por racimo. Para ello se colectan las inflorescencias masculinas, las que luego se secan a la sombra. El polen que se obtiene se mezcla con talco en proporción de 1 a 10. Un gramo de esta mezcla se espolvorea con un atomizador manual sobre cada inflorescencia femenina.
Al realizar la poda, debe conservarse la mayor superficie fotosintética activa. Para palmas jóvenes hasta los 18 meses, se cortan las hojas bajeras para facilitar los deshierbes en los círculos, la castración y la polinización manual. Después de los tres o cuatro años, la poda se efectúa sólo en las hojas que obstaculicen el corte de los racimos. Comúnmente se deja, por lo menos, una hoja debajo del racimo maduro.
Al igual que en el cultivo del cocotero, en el de palma de aceite pueden establecerse cultivos intercalados para aprovechar el espacio entre las líneas.
Volver arriba  

Las principales plagas de la palma de aceite y sus daños son como sigue:
Acaros. Se localizan en la cara inferior de las hojas, principalmente en palmas de viveros. Los daños se identifican por la decoloración de las hojas, que reducen la superficie fotosintética. Se combate con Tedión.
Hormiga arriera. Es común en las zonas tropicales. Pueden causar serias defoliaciones en palmas de todas las edades. Se combaten con cebos envenenados, como Mirex, aplicados a las bocas de los hormigueros.
Estrategus. Es un escarabajo de 50 a 60 mm de largo, de color negro, con dos cuernos. Perfora en el suelo, al pie de la palma, una galería de hasta 80cm. Penetra a los tejidos de la base del tronco y lo destruye. Se controla con 200 g de Heptacloro en polvo al 5%, enterrado ligeramente alrededor de la palma.
Ratas. Pueden causar daños en la base del tronco de palmas jóvenes. Se controlan con cebos de Cumarina, que deben cambiarse regularmente. También con productos señalados en el coco, para el control de ratas.
Escarabajo amarillo o alurnus. Ataca las hojas jóvenes del cogollo, al igual que en el cocotero. Se controla con aspersiones de Thiodan 35 CE, solución de 800 cc en 200 litros de agua. Aplicar de 2 a 4 litros por palma.
Minadores de las hojas. En condiciones naturales, estos insectos se controlan biológicamente.
Cucarrón o picudo negro. Ocasiona en la palma de aceite el mismo daño que en el cocotero.
Chinche de encaje. Mide 2,5 mm de largo. Es un insecto de color gris transparente. Se local iza en el envés de las hojas. Sus picaduras favorecen infecciones por varios hongos, que pueden causar secamiento de las hojas.
Las plagas que afectan el follaje corresponden a mariposas, entre las cuales puede mencionarse Sibine. Hay varias especies de estas mariposas de tamaño mediano. Son de color marrón rojizo. Las larvas están cubiertas de pelos urticantes. Las ninfas se transforman en pupas. Estas se localizan sobre las hojas y las bases de los pecíolos. Este insecto tiene parásitos y predadores que ofrecen un buen control biológico. Por lo tanto, debe tenerse precaución con el uso de insecticidas. En caso de control químico, puede usarse Sevín, a razón de 1.5 kg/ha.
Las larvas de varias especies de mariposas pueden atacar las raíces, ocasionando en muchos casos la muerte de las palmas.
Volver arriba  
  
Varias enfermedades causadas por hongos, nematodos y micoplasmas afectan la palma de aceite. Algunas de estas enfermedades y sus daños se describen a continuación.
En palmitas de vivero, hay varios hongos que ocasionan manchas foliares y añublo o quemazón de las hojas. Comúnmente, tales hongos proliferan en viveros con exceso de humedad y con deficiencias nutricionales. Los fungicidas más comúnmente usados para su prevención son Zirám, Thirám y Captán al 2%, a razón de 1 kg en 400 litros de agua. Una fertilización balanceada reduce la enfermedad.
El anillo rojo es una enfermedad causada por un nematodo, cuyo agente vector es el picudo negro. Esta enfermedad ataca igualmente al cocotero.
La pudrición seca de la base del tronco y la marchitez vascular son dos enfermedades causadas por hongos que afectan las raíces y los bulbos de la palma, y ocasionan su muerte. Como medida preventiva, debe mantenerse la plantación libre de desechos vegetales que puedan albergar estos agentes patógenos.
La pudrición de la flecha es común en palmas de dos a tres años. La enfermedad se asocia en el ataque de un hongo, así como con factores genéticos y con deficiencias en fertilización. Se identifica la enfermedad con la aparición de una mancha de color marrón que abarca la mitad de las hojas tiernas. Generalmente, las palmas se recuperan con la edad.
La pudrición del cogollo en palmas jóvenes y adultas, la causa un hongo favorecido por alta temperatura y excesiva humedad. Afecta las hojas tiernas. La afección es letal si llega a los tejidos de la yema. Los híbridos del cruzamiento de la palma de aceite con noIi son resistentes. Los tratamientos curativos incluyen la eliminación de los tejidos afectados y la aplicación de Thirám y Agrimicín.
Marchitez o muerte sorpresiva es causada por un micoplasma trasmitido por un insecto chupador, que cumple su ciclo de vida en pasto guinea. Los síntomas comprenden el secamiento sorpresivo y progresivo de las hojas bajeras hacia las superiores, aborto de la inflorescencia y racimos y degeneración y muerte de las raíces. Se aplica Malathión 57% al 0,5% al suelo de la plantación para controlar la enfermedad. Se debe también eliminar las gramíneas que albergan el patógeno.
Añublo o secamiento de las hojas es ocasionada por varias especies de hongos cuyo ataque es favorecido por las picaduras de insectos como la chinche de encaje. Gran parte de la superficie clorofiliana puede secarse. Se reduce grandemente la producción. El control de los agentes vectores y una adecuada fertilización ayudan a prevenir la enfermedad.
La pudrición basal del tronco es causada por un hongo que ataca también árboles frutales y forestales. La enfermedad se presenta en palmas adultas. Los tejidos internos son destruidos a nivel del suelo, las hojas se tornan amarillentas, se secan y quedan suspendidas alrededor del tronco. En las primeras etapas de la enfermedad, pueden eliminarse los tejidos enfermos y cubrir los sanos con un fungicida protector y pasta cicatrizante.
La pudrición de los racimos es causada por un hongo favorecido por un exceso de humedad, por la presencia de inflorescencias y por racimos secos en la corona de las palmas, y fallas en la fertilización.
Volver arriba  
  
El estado de maduración del fruto determina la época de la cosecha. El fruto está maduro cuando toma un color pardo-rojizo en la punta y rojo-anaranjado en la base. Se considera maduro el racimo cuando se separan con facilidad por lo menos 20 frutos o cuando han caído unos seis frutos.
Antes de iniciar la cosecha, deben prepararse los caminos entre las palmas y las plataformas de recolección. Estas se construyen a cada 100 m, a orillas de la carretera que bordea los lotes. De plataforma puede servir el suelo apisonado y nivelado, eventualmente recubierto con cemento.
Los ciclos de cosecha son cada ocho o diez días. La cosecha se realiza en brigadas de cinco hombres. Un supervisor controla el trabajo de las brigadas. El trabajo de cosecha consiste en el corte de los racimos, recolección de éstos y de los frutos caídos, arrume de las hojas cortadas en las interlíneas, transporte manual o en mulas de los racimos a vehículos que han de llevarlos a la planta extractora de aceite.
El corte de los racimos se hace con cinceles, en palmas jóvenes o con una cuchilla en forma de hoz, o cuchillo malayo, acoplado a una vara en palmas adultas.
El beneficio de los racimos incluye la esterilización, la separación de los frutos, la digestión, la extracción y clasificación del aceite y la separación de las almendras.
La esterilización sirve para ablandar los frutos, facilitar la separación de éstos del racimo y eliminar las enzimas que causan desdoblamiento de las grasas. Se realiza por vapor a presión.
Luego, se separan los frutos del racimo con un cilindro horizontal. Las paredes del cilindro están formadas por ángulos, con espacios. La rotación del cilindro hace que los frutos se desprendan y pasen a través de los espacios de los ángulos al transportador. Los raquis salen al final del cilindro.
La digestión tiene como propósito permitir la salida del aceite del mesocarpo.
El digestor es un cilindro vertical envuelto por una camisa de vapor y con un eje vertical en el centro con varias paletas. Del digestor sale una masa de fibras, aceite y nueces.
La extracción del aceite se hace en prensas en donde por presión hidráulica la masa se comprime y el aceite sale. El aceite contiene agua, barro y materiales vegetales. Este pasa por una criba para quitar las fibras gruesas, luego, a un tanque de depósito dónde se decanta el lodo y las impurezas. El aceite crudo pasa a los tanques de clarificación continua.
La masa que sale de la prensa está formada por fibras y nueces. Estas pasan por un transportador con una camisa del vapor hasta la desfibradora. Las fibras son transportadas al exterior por un ventilador. Las nueces se secan en un silo. Las almendras se separan del cuesco por gravedad en un baño de agua-arcilla o agua-sal. Al flotar, las almendras se recuperan con una malla. Se lavan y se secan en una mesa caliente o en un silo. Se empacan en sacos para su transporte.
En el proceso de extracción del aceite se obtienen como subproductos el raquis, las fibras de los frutos y el cuesco de las nueces.
El raquis se quema en hornos especiales controlando el oxigeno. Sus cenizas contienen un 25% de potasio otros elementos minerales usados como fertilizantes. Las fibras se utilizan como combustible en la caldera de la planta. El cuesco es útil para afirmar las vías de la plantación, y para obtener carbón activado.