Buscar este blog

lunes, 24 de octubre de 2011

palmas y plagas

Resumen
Se registran los insectos Calyptocephala marginipennis, Rhynchophorus palmarum y Opsiphanes cassina , y el ave Coragyps atratus como plagas en plantaciones adultas de palma aceitera. En vivero, las plagas encontradas fueron Spodoptera frugiperda, S. androgea, S. latisfacia y S. sunia . Los polinizadores son los insectos Elaeidobius subvitattus y Mystrops costaricensis
Introducción
Con el propósito de evaluar el potencial del cultivo de la palma aceitera ( Elaeis guineensis J.) en Tabasco, en 1969 se introdujo material genético desde Costa de Marfil y Malasia. Las plantas fueron sembradas en 1970 en 12 ha en la región La Chontalpa, al noroeste del estado. Posteriormente, en 1979, se realizó una segunda introducción procedente de Costa Rica, que fue sembrada al año siguiente en la región La Sierra, al sur del estado (Ortiz y Sánchez 1997).
Dentro del programa nacional de palma aceitera que existe actualmente en México, se ha programado sembrar más de 2,000 ha en Tabasco, en donde se han localizado unas 42,000 ha aptas paras este cultivo (Anónimo 1997).
Debido a lo anterior, se consideró necesario realizar un levantamiento taxonómico de las plagas y los polinizadores presentes en las poblaciones de palma aceitera que existen actualmente en el estado.
Los resultados corresponden a observaciones y colectas realizadas desde 1997 en las plantaciones establecidas en 1970 y 1980 mencionadas anteriormente, así como en los nuevos viveros presentes en el estado.
Plagas
Las plagas encontradas en las plantaciones adultas fueron los insectos Calyptocephala marginipennis (Coleoptera: Chrysomelidae), Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Curculionidae) y Opsiphanes cassina F. (Lepidoptera: Nymphalidae), y el ave Coragyps atratus (Bechstein) (Cathartidae).
C. marginipennis se ha encontrado también en Honduras (Hartley 1965), en donde se asocia a los ataques del hongo Pestalotiopsis sp. (Chinchilla 1997a). Este insecto, tanto en su fase larvaria como adulta, daña el envés de los foliolos raspando surcos delgados de unos pocos centímetros de longitud paralelos a las nervaduras principales. El daño es producido tanto en plantas adultas como jóvenes, particularmente, cuando estas últimas están asociadas a plantaciones adultas.
Tanto R. palmarum como O. cassina se distribuyen ampliamente en el trópico americano, siendo dos de las principales plagas de E. guineensis en varios países (Genty et al . 1978, Chinchilla 1997b). Durante este estudio, se encontraron frecuentemente pupas de O. cassina parasitadas por himenópteros de la familia Chalcididae.
El ave, C. atratus , conocida comúnmente como zopilote, es normalmente de hábitos carroñeros. En palma aceitera se encontró alimentándose de los frutos maduros, muchos de los cuales se desprenden del racimo. Turner (1970) reporta para Honduras, Costa Rica y Colombia daños similares causados por esta ave.
En condiciones de vivero se encontraron varias especies de larvas defoliadoras, pertenecientes al género Spodoptera: S. androgea (Cramer), S. frugiperda (J.E. Smith), S. latifascia (Walker) y S. sunia (Guenée). Considerando la amplia distribución de estas especies en América tropical (Todd y Poole 1980), es probable que también sean plagas de E. guineensis en otros países. Spodoptera sp. se ha encontrado causando daños en viveros en Centroamérica (Obando 1997).
Polinizadores
Aunque se han observado varios artrópodos asociados con las inflorescencias de la palma aceitera en Tabasco, por ahora solo se reportan como polinizadores a los insectos Elaeidobius subvitattus Faust (Coleoptera: Curculionidae) y Mystrops costaricensis Gillogly (Coleoptera: Nitidulidae). Estos dos insectos eran los principales polinizadores de la palma aceitera en América Tropical, antes de la introducción de la especie E. kamerunicus desde Africa. En Mexico se les había encontrado en Chiapas (Genty et al . 1986). El presente registro ubica a la plantación de palma aceitera de La Chontalpa, localizada entre los 17 59 de latitud norte y 93 38 de longitud oeste, como el punto más septentrional conocido para ambas especies.
Debido a la baja población encontrada de M. costaricensis , no fue posible determinar la subespecie presente en Tabasco. No obstante, probablemente se trate de M. costaricensis , ya que las otras dos subespecies (pacificus y orientalis) son conocidas únicamente en América del Sur (Genty et al. 1986).
Durante la época seca en que se realizaron las colectas, las poblaciones de E. subvitattus eran abundantes. No obstante, es necesario estudiar la dinámica poblacional de ambas especies con el fin de entender su importancia en la polinización y la producción de fruta de la palma aceitera en Tabasco. Se observaron hormigas (hymenoptera: Formicidae) de una especie no identificada, acarreando larvas de S. subvitattus , por lo cual se pueden considerar como un enemigo natural de este polinizador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario